
Hoy 13 de octubre es el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

De acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial en los últimos 50 años se ha quintuplicado la cantidad de desastres y las pérdidas materiales se multiplicaron por 7.
El 2020 empezó con las noticias de incendios en Australia,
seguidas por la pandemia, los incendios en el Pantanal brasileño, huracanes y
tormentas tropicales en Centroamérica y Estados Unidos, entre otros desastres alrededor del mundo.
Cientos de especies de animales y millones de humanos se ven desplazados de sus ambientes por razones aparentemente "naturales". ¿Pero cuán natural fue el brote de COVID-19? ¿Cuán naturales son los incendios en Argentina, por ejemplo?
Un desastre es un evento que afecta el funcionamiento de una comunidad, causando pérdidas humanas, materiales, económicas y medioambientales según lo define el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Pero entenderlos como "naturales" no permite verlos en sus contextos sociales y políticos, ya que naturales son las amenazas, pero no los desastres.
Cambio climático
Los fenómenos meteorológicos y climáticos han aumentado de frecuencia,
intensidad y gravedad a raíz del cambio climático, según la Organización
Meteorológica Mundial.
"En 2018, alrededor de
108 millones de personas de todo el mundo necesitaron ayuda del sistema
humanitario internacional como consecuencia de tormentas, crecidas, sequías e
incendios forestales. Se estima que, de aquí a 2030, esa cifra podría aumentar
en casi un 50 %", indica el i
A grandes rasgos hay cuatro tipos de desastres:
# Hidrológicos: como tsunamis e inundaciones.
# Meteorológicos: fenómenos
El Niño y La Niña, tifones, tornados, tormentas tropicales, huracanes, nevadas
y sequías.
# Geofísicos: se forman y/o surgen desde el centro del planeta o en la superficie terrestre. Por ejemplo avalanchas, derrumbes, tormentas solares, terremotos, erupciones volcánicas, incendios, etcétera.
# Biológicos: se originan en los animales y afectan al ambiente y a las personas, como pestes, epidemias e infecciones.
Respecto a la pandemia, el profesor Petteri Taalas (Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial) señaló en el prólogo del informe que "si bien la COVID-19 ha generado una profunda crisis sanitaria y económica a escala internacional de la que tardaremos años en recuperarnos, es fundamental recordar que el cambio climático seguirá representando una amenaza constante y creciente para la vida humana, los ecosistemas, las economías y las sociedades durante los siglos venideros".