
6 de cada 10 personas con obesidad de grado 1 consideran que solamente tienen sobrepeso. Lo mismo con el 31% de los que tienen obesidad tipo 2 y el 25% de quienes padecen la tipo 3.

La enfermedad está vinculada a una menor expectativa de vida debido a su asociación con otras enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, enfermedad renal crónica, enfermedad del hígado graso no alcohólico y cánceres.
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, es decir que está dada por factores ambientales, genéticos, psicológicos y sociales. A pesar de la creciente prevalencia a nivel mundial, aún se subestiman sus efectos nocivos en el organismo.
Esto descubrió la mayor y más reciente encuesta del tema de ACTION IO (Awareness, Care, and Treatment In Obesity MaNagement – an International Observation). Los científicos observaron que los errores en la propia percepción sobre la enfermedad pueden generar una subestimación de las consecuencias y atentar contra su adecuado manejo.
De esta forma, la persona puede minimizar los efectos y no ver la importancia de buscar tratamiento médico. Y del otro lado, cuando el profesional de la salud no le da la importancia que merece, genera la misma actitud en el paciente.
Estas conclusiones las arrojaron tras observar que:
- 6 de cada 10 personas con obesidad grado 1 (índice de masa corporal entre 30 y 34,9 kg/m2) consideraban que solamente tenían sobrepeso.
- Lo mismo con el 31% de quienes tenían obesidad grado 2 (IMC entre 35 y 39,9 kg/m2)
- Y también de 1 de cada 4 de los que presentaban grado 3
(IMC de más de 40 kg/m2).
Otros resultados que obtuvieron fueron que mientras los varones son más propensos a tener comorbilidades cardio-metabólicas, las mujeres tienen el doble de posibilidades de padecer ansiedad o depresión.
Por otro lado, la mujer tiende más a probar tratamientos para bajar de peso pero el 75% lo recupera a los 6 meses, mientras que en varones este porcentaje es del 50%.