La pandemia del coronavirus dejó de ser el tema más preocupante para quienes viven en el AMBA. Así lo demuestra un informe realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada. Hay datos preocupantes y pueden dar idea de lo que realmente necesita el país.
¿Cómo cree que va a estar la inseguridad en el AMBA dentro de 6 meses? Datos: OPSA
Inseguridad, corrupción y pobreza lideran el ranking de los problemas del país.
Este dato se desprende del primer informe de la serie titulada "Monitor de inseguridad", del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) dependiente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Según el informe: "Parecería
que la pandemia y su control no está hoy en el centro de las problemáticas que más preocupan a los argentinos. Resulta paradójico
que en el peor momento de la crisis sanitaria, en el que la curva de contagios y fallecimientos ha aumentado en forma muy
pronunciada, la gente haya migrado sus incertidumbres y ansiedades hacia las dimensiones políticas y económicas".
El material -muy completo, por cierto- profundiza en el tema de la inseguridad, que se ubica como el principal problema, así lo percibió el 78% de los encuestados.
La muestra utilizada fue de 3.512 casos ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Ahora bien, específicamente sobre la inseguridad, el informe destaca los siguientes indicadores. Interesantes:
### Fuerte impacto sobre la salud mental, con gran intensidad de emociones negativas como miedo, impotencia,
bronca, temor.
### Termómetro de inseguridad en valores muy altos, especialmente en GBA Sur y Oeste, con una calificación
media de casi 80 puntos sobre 100 (punto extremo de inseguridad).
### El 65% manifiesta haber sufrido delitos.
### 71% considera entre “muy grave y extremadamente grave” la situación de inseguridad.
### Casi 8 de cada 10 considera que la inseguridad aumentó entre “algo y mucho”.
### Casi 9 de cada 10 considera como “bastante o muy probable” sufrir un delito en el corto plazo.
### El 81% considera que la inseguridad aumentará “algo o mucho” en los próximos meses.
###Un importante porcentaje de gente ha cambiado sus hábitos dse vida como consecuencia de la inseguridad.
El informe es más extenso y revela otros datos. Sin embargo, todo lleva a la siguiente conclusión del OPSA sobre lo que se pueden llamar 'las pandemias' en el país:
1ra Pandemia: En el mes de marzo desembarcó en Argentina
el coronavirus dando lugar al comienzo de la primera pandemia, de carácter
básicamente sanitario. Por aquellos días, las autoridades nacionales,
provinciales y municipales en un inédito y bienvenido consenso decidieron
anticiparse de manera preventiva a la crisis y decretaron la primera
cuarentena.
2da Pandemia: La expansión del virus y la extensión de
las medidas de confinamiento con el consecuente cierre de actividades
económicas provocaron efectos devastadores en lo laboral y económico. Por sobre
la tragedia sanitaria, se montó una tragedia psico-socio económica, con fuerte
impacto negativo sobre la salud mental de la población y con consecuencias a
nivel socio-económicas que aún continúan agravándose.
3ra Pandemia: Luego de casi 150 días de ASPO, en AMBA
volvió un monstruo que se había aletargado durante las primeras semanas más
estrictas de la cuarentena: el drama de la inseguridad. Y volvió cargado de una
violencia inusitada y perversa. Hoy el monstruo de la inseguridad resulta
intimidante y golpea sobre el ya agotado estado emocional de los residentes de
CABA y especialmente del conurbano bonaerense.