
¿Comés más salchichas y hamburguesas que verduras y frutas? La técnica utilizada en esta novedosa investigación lo revela incluso sin que te enteres.

El cabello es una de las únicas muestras científicas que no necesitan un consentimiento voluntario ni son invasivas.
El cabello una de las únicas muestras científicas que no necesitan un consentimiento voluntario ni son invasivas.
Por otro lado, está compuesto principalmente por la proteína queratina, que es un compuesto de aminoácidos que provienen de las proteínas que se consumen a través de la comida. “Por ende, dice mucho de su dieta”, explicó el investigador principal de la investigación, Luciano Valenzuela.
Del total de 684 personas, más de la mitad se alimentan con proteínas animales provenientes de
feedlots o corrales de engorde de ganado, que pueden llegar a ser perjudiciales
para la salud humana y causar obesidad.
Además el estudio descubrió que este grupo se corresponde con los sectores socioeconómicos más bajos.
En contraposición,
también descubrieron que la población de estatus socioeconómico más alto
incorpora en su dieta más proteínas vegetales, lo que redunda en una mejor
alimentación y salud.
“El tipo de
proteína barata se encuentra en hamburguesas, salchichas y otros alimentos
ultraprocesados. Y el consumo de estos alimentos va en detrimento de una dieta
más balanceada, con más vegetales, frutas, granos”, advirtió el científico.
Isótopos
La técnica que se utilizó para arribar a las conclusiones se llama medición de isótopos estables y suele utilizarse para estudiar restos arqueológicos.
Consiste en medir
las moléculas de distintos compuestos, como nitrógeno y carbono, alojadas en
huesos, dientes o pelos.
Lo novedoso aquí es
que la técnica se utilizó para estudiar una población actual y permitió ver las
proporciones de proteína animal y vegetal que comió cada persona.
Sin embargo, los
científicos explicaron que no permite descubrir cosas específicas sino aspectos como por ejemplo si los
individuos son veganos, vegetarianos u omnívoros.
La investigación
La investigación
estuvo a cargo de un equipo internacional. Dentro del grupo
estuvo el biólogo argentino del CONICET, Luciano Valenzuela.
La muestra se tomó
en 126 peluquerías estadounidenses y el cabello pertenecía a 684 personas
diferentes.
Los resultados se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Próximamente
en Argentina
Valenzuela adelantó
que el objetivo es realizar las mismas estimaciones en Argentina. Para eso
lanzó una colecta de pelo de barba, “porque es el pelo que crece más rápido.
Entonces, si analizamos el pelo de barba vamos a analizar el pelo que creció sí
o sí en cuarentena”.
“Es un momento
ideal porque las personas están aisladas, en cuarentena, y no se movieron de sus
casas. Así que vamos a poder averiguar cómo come y qué fuente de agua beben las
personas en su hogar, con muy poco margen de error”, prevé el científico.