
El expresidente Vizcarra y su familia, ministros, funcionarios de altos rangos y amigos se inmunizaron contra el coronavirus a pesar de no ser prioritarios. Desde septiembre administran las dosis de Sinopharm y el escándalo se destapó este febrero.

Un total de 101 personas, incluido el expresidente Martín Vizcarra, participaron del 'vacunagate' Perú, de acuerdo a lo comunicado por la comisión investigadora ayer.

El último acto de discriminación viralizado en las redes sociales fue contra un repartidor venezolano. Un peruano lo amenazó colocándole una pistola en la cabeza. Ese mismo día se produjo una protesta violenta frente a la embajada de Venezuela, donde peruanos exigieron la expulsión del país de venezolanos ilegales y con antecedentes penales. Antes, ocurrieron 2 asesinatos. La xenofobia dejó de ser una simple percepción, y aunque no se puede generalizar, es uno de los mayores problemas que enfrentan los migrantes venezolanos en 'tierras Incas'.

Hay hechos muy graves: asesinatos, amenazas, miedo. La ACNUR reveló que 60% de los venezolanos en Perú se han sentido discriminados en algún momento. Persiste el conflicto y es imposible que la migración venezolana y la xenofobia escapen al tema electoral en Perú, todo lo contrario.

u24news ya lo advirtió días atrás: si Keiko Fujimori Higuch no obtiene la fotografía junto a su hermano Kenji, tiene un problema importante para intentar ganar el comicio presidencial. Apuntando al interior del vínculo familiar y los motivos de cualquier distanciamiento, los críticos y adversarios pueden gozar de un festín mediático.

Keiko Fujimori aseguró que está asumiendo el “costo político” de la composición que tuvo la bancada de su partido político en el Congreso disuelto: “De cierta manera, estoy asumiendo el costo político de haber aceptado y en este caso de haber invitado [a personas sin un control de calidad]”, sostuvo en ‘Beto a saber’, de Willax TV.

La inestabilidad política en Perú, que en abril va a las presidenciales, juega en contra. Un banquero, un ingeniero civil, un agrónomo y finalmente un ingeniero industrial han estado al frente de la Nación en el último mandato, bueno, finalmente es un decir porque en Perú no se sabe. Ahora, a 3 meses de las elecciones, la presidencia podría ser ocupada por el exarquero de fútbol George Forsyth, quien le viene atrapando los intentos de gol a Keiko Fujimori.

George Forsyth se mantiene arriba en las encuestas presidenciales de Perú con 17%. Aunque hay muchas dudas entre los votantes, el exarquero de fútbol le va ganando el juego a Keiko Fujimori. Sin embargo, en el país donde hubo 4 presidentes en 5 años, el escenario es inesperado. Detalles del sondeo. Foto: Depor

Tal como en otras ocasiones, Keiko Fujimori luce con posibilidades en el inicio de la campaña presidencial, aunque en esta ocasión tiene a George Forsyth arriba. Entonces, han comenzando las dificultades, en este caso porque ella dijo, por 1ra. vez, que si gana indultará a su padre Alberto, y si pierde se lo pedirá a quien haya ganado. Entonces, le arrojaron, sin piedad, al archivo de sus propias palabras. La conclusión que ella tendrá que contrarrestar: "Excongresistas de Fuerza Popular recuerdan que la candidata presidencial consiguió desaforar a su hermano para que sea enjuiciado por la supuesta compra de votos a cambio de la excarcelación de Alberto Fujimori. Afirman que siempre se opuso al indulto porque temía que su progenitor le arrebatara el liderazgo del fujimorismo." Es inevitable que la fotografía familiar de la paz restaurada en la familia Fujimori es lo único que podría rescatar a Keiko del incendio.

Los hermanos Fujimori viven de tiempo atrás una relación tensa, de disputas y desencuentros. Keiko perdió por un margen muy cerrado las elecciones presidenciales frente a Pedro Pablo Kuczynski pero reclamaba el liderazgo del clan. Desde diciembre de 2017, el tono de la discusión se elevó. El punto de no retorno fue la declaratoria de indulto a Alberto Fujimori, que llegó luego de que 10 congresistas de Fuerza Popular, el partido que dirige Keiko, se abstuvieran de votar en un plenario para destiruir al presidente PPK, acusado por mentir acerca de su relación con Odebrecht. Estos 10 congresistas fueron liderados por Kenji, y fue una derrota política para Keiko. Esta desobediencia llevó a que el partido Fuerza Popular expulsara a Kenji. Luego circuló en las redes y los principales medios de comunicación un video en el que aparecía Kenji Fujimori aparentemente ofreciendo dádivas del gobierno a los congresistas que se abstuvieron del voto. Él se defendió indicando que se trataba de un video fuera de contexto y manipulado.

Las elecciones generales de Perú de 2021 se realizarán el 11/04 para elegir al Presidente de la República, 2 vicepresidentes, 130 congresistas de la República y 5 parlamentarios andinos para el período gubernamental 2021-2026. El nuevo Presidente constitucional asumirá el 28/07/2021. La convocatoria a elecciones fue efectuada el 08/07/2020 por Martín Vizcarra, en su calidad de Presidente del Perú. Antes, Vizcarra propuso acortar el período legislativo y el presidencial al año 2020. Pero el proyecto fue rechazado. Otra vez más Keiko Fujimori Higuchi intentará gobernar Perú. En esta ocasión, a diferencia de veces anteriores, afirma que si gana indultará a su padre Alberto.

Keiko Fujimori y Alberto Fujimori: No hay misterios, ella lo plantea hasta como una cuestión para negociar con quien gane, si no es ella.

En Perú el nombre de Guillermo Miranda se ha hecho casi tan popular como el del nuevo presidente Francisco Sagasti. Ha sido noticia en estos últimos días luego de insultar a un repartidor de comida venezolano. La municipalidad de Miraflores le impuso multa de 1.200 dólares por xenofobia. Ahora en las redes sociales denuncian que pretende irse del país, cuando estaría en vías de enfrentar a la Justicia.

El sujeto de Miraflores (y no precisamente Nicolás Maduro) fue multado por xenofobia. Se hizo viral un video donde Guillermo Miranda insulta a un repartidor de comida venezolano. Le pidió disculpas. Podría enfrentar cargos en la Justicia y ha trascendido que ahora trata de irse del país. Foto: Capture video


La única lista está conformada así: -Francisco Sagasti, presidencia del Congreso (Partido Morado), -Mirtha Vásquez, primera vicepresidencia (Frente Amplio), -Luis Roel, segunda vicepresidencia (Acción Popular), -Matilde Fernandez, tercera vicepresidencia (Somos Perú).

La fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, abrió una investigación preliminar en contra del ex presidente de facto, Manuel Merino de Lama, y de a sus exministros Ántero Flores-Aráoz y Gastón Rodríguez Limo, por los presuntos delitos de abuso de autoridad y homicidio doloso en agravio de Jordan Inti Sotelo Camargo y Jack Bryan Pintado Sánchez. En tanto, Perú sigue sin Presidente a mitad de la tarde del lunes 16/11.

Ex presidente de facto peruano, Manuel Merino de Lama, entre sus exministros Ántero Flores-Aráoz y Gastón Rodríguez Limo: rumbo a un probable procesamiento, según el diario La República, de Lima.

El Pleno del Congreso del Perú rechazó por mayoría elegir la lista única para la Mesa Directiva del Congreso integrada por Rocío Silva Santisteban (Frente Amplio), Francisco Sagasti (Partido Morado), Luis Roel (Acción Popular), y Yessica Apaza (Unión Por el Perú). De acuerdo al quorum asistido en la sesión plenaria, se necesitaban 60 votos para elegir la lista única de la Mesa Directiva, sin embargo, se contabilizó solo 42 votos a favor, 52 en contra y 25 abstenciones. Ante esto, José Élice, exoficial mayor del Congreso señala que los parlamentarios tendrán que reunirse y buscar una nueva lista de consenso pero que esto "ha sido muy irresponsable".

El Pleno del Congreso rechazó por mayoría elegir la lista única para la Mesa Directiva integrada por Rocío Silva Santisteban (Frente Amplio), Francisco Sagasti (Partido Morado), Luis Roel (Acción Popular), y Yessica Apaza (Unión Por el Perú).

Final: el martes 10/11, Manuel Merino asumió la presidencia de la República tras la destitución del expresidente Martín Vizcarra. Al día siguiente, nombró a Ántero Flores Aráoz como su primer ministro, y comenzaron las protestas. El sábado 14/11, 2 jóvenes fallecieron contra el presidente de facto Manuel Merino de Lama. Y todo se precipitó.

Manuel Arturo Merino de Lama, golpista en caída libre.

¿Es posible que una institución republicana tal como lo es el Parlamento ejecute en golpe de Estado? Es lo que está sucediendo en Perú, el país que en 5 años acumula 3 Jefes de Estado. De alguna manera, la situación se asemeja al Parlamento argentino golpista de 2001, que tuvo 5 Jefes de Estado en 1 semana. En Perú podría especularse que es como aquel 'fujimorazo' que cerró el Congreso pero al revés. En cualquier caso, el reclamo no cesa. Son tan estúpidos los golpistas que no entienden que están construyendo un líder a partir de la victimización de Martín Vizcarra. Deberían mirar el caso reciente de Bolivia, y que Merino no sea Jeanine Añez.

Manifestantes se desplazan por las vías Grau, para dirigirse a la Plaza de Armas, en Lima. La Policía Nacional acompañó la marcha. (Foto: Daniel Carbajal/El Comercio).

3 presidentes para 1 mandato constitucional: Perú sorprende. El agrónomo Manuel Arturo Merino de Lama llega 2 décadas en la política profesional peruana, con mandatos legislativos 2001-2006, 2011-2016 y 2020-2021. Ahora pasa de presidente del Congreso a Presidente interino de la República, tras la declaratoria de vacancia (destitución) por incapacidad moral de su antecesor, Martín Vizcarra Cornejo.

Manuel Arturo Merino de Lama, legislador que se hace cargo de la Presidencia del Perú.


La destitución de Martín Vizcarra Cornejo fue respaldada por la mayoría de los integrantes de las bancadas de Acción Popular, Alianza para el Progreso (APP), Frepap, Fuerza Popular, Unión por el Perú (UPP), Podemos Perú, y Frente Amplio. Solamente, el Partido Morado votó en bloque en contra de la medida, mientras que la mayoría de Somos Perú también se opuso.


El Congreso necesita 87 votos para consumar la destitución del mandatario. Al cierre de esta nota, según fuentes consultadas por La República, había 48 parlamentarios a favor de ello (ver infografía): 12 de Unión por el Perú (UPP), 10 de Podemos Perú, 15 de Acción Popular (AP), seis del Frente Amplio (FA), cuatro de Somos Perú (SP) y 2 de legisladores no agrupados. Es decir, no alcanza para sancionar al Presidente.