
Las herramientas tecnológicas pueden calcular la cantidad de productos exhibidos en las góndolas que no serán vendidos. Otras pueden predecir las tendencias de compra y la demanda, para evitar el desperdicio masivo de comida.

Las seis millones de toneladas de desperdicios de alimentos en Japón le cuestan a su economía unos 2 billones de yenes anuales.


En Japón, 6.976 mujeres se quitaron la vida el año pasado, casi un 15% más que en 2019. Fue el primer aumento interanual en más de una década.

El producto de la empresa especializada Kubota todavía no salió a la venta, pero es prometedor para revertir un problema creciente de salud global.

Actualmente hay alrededor de 2.560 millones de personas con miopía en el mundo y se estima que en menos de diez años serán 3.400 millones.

Las acciones europeas y algunas asiáticas se encuentran en máximos históricos hoy 4/12, impulsadas por las crecientes perspectivas de un paquete de estímulo económico en los Estados Unidos, mientras que el deseo de activos más riesgosos mantuvo al dólar de refugio seguro en un mínimo de dos años y medio.

Europa vio al índice FTSE 100 británico alcanzar máximos de nueve meses y las acciones de la zona euro en niveles similares.


Las empresas zombie en USA han acumulado una deuda de 1.4 billones de dólares, dejando una huella en la economía del país americano.

Funcionarios de 15 naciones que también incluyen a Australia, Nueva Zelanda y los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) firmaron la Asociación Económica Integral Regional, o RCEP. La cumbre organizada virtualmente por Vietnam concluyó casi una década de negociaciones.

6 países de la Asean, 3 socios que no pertenecen a la Asean, deben ratificar la RCEP para que entre en vigor, dijo a la prensa el ministro de Comercio e Industria de Singapur, Chan Chun Sing. Singapur lo hará "en los próximos meses", dijo.


Toyota presentó pobres ganancias trimestrales pero es mejor que la de sus rivales.


China ha dicho desde mayo que cualquier vacuna exitosa producida por sus productores de medicamentos se convertirá en un "bien público mundial". Pero hasta ahora parecía dispuesto a depender de acuerdos bilaterales para cumplir esa promesa. El ingreso a la OMS hace que esto sea posible.

Las acciones de Corea del Sur cerraron al alza hoy 8/10, extendiendo las ganancias a una séptima sesión por renovadas esperanzas de algunos gastos de estímulo de Estados Unidos. El won registró su cierre más alto en más de 17 meses. En el Nikkei, la bolsa japonesa, también hubo ganancias, volviendo a los niveles de febrero de este año y mostrando que en el 2020 hubo 134 días positivos contra 84 negativos.

Un hombre con una máscara facial se encuentra cerca de una pantalla que muestra el Índice de Precios de Acciones Compuesto de Corea (KOSPI) en la Bolsa de Corea del Sur en Seúl, el jueves 8 de octubre de 2020.


Una mujer pasa junto a la pizarra electrónica de un banco que muestra el índice de acciones de Hong Kong en la Bolsa de Valores de Hong Kong el martes 6 de octubre de 2020. Las acciones avanzaron el martes en Asia después de que las esperanzas de ayuda económica de Washington ayudaron a Wall Street a recuperar sus pérdidas del impacto inicial por saber que el presidente de USA, Donald Trump, había dado positivo por el coronavirus.

Las acciones japonesas se recuperaron hoy 5/9, lideradas por la compra de firmas de valor, incluidas compañías ferroviarias, luego de que los médicos dijeron que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se estaba recuperando bien, solo unos días después de que sus resultados de Covid-19 desataran una alarma generalizada.

Una mujer pasa junto a la pizarra electrónica de un banco que muestra el índice de acciones de Hong Kong en la Bolsa de Valores de Hong Kong el lunes 5 de octubre de 2020.Las acciones asiáticas subieron el lunes, impulsadas por los recientes informes positivos sobre la salud del presidente Donald Trump después de que dio positivo en la coronavirus.

El índice de primera clase de China subió hoy 28/9, ya que las empresas industriales registraron un crecimiento de las ganancias por cuarto mes consecutivo en agosto, lo que apunta a una recuperación continua en la segunda economía más grande del mundo de la crisis del coronavirus.

Una mujer con mascarilla pasa junto a un tablero electrónico de un banco que muestra el índice de acciones de Hong Kong en Hong Kong, el lunes 28 de septiembre de 2020.

Mirando la suba de ayer 24/9 de Wall Street a pesar de todas las malas previsiones y en actualidad, las bolsas asiáticas se mantienen sin muchos cambios, con los inversores incluso confusos esperando por algún impulsor de las acciones.

Una mujer mira las pantallas que muestran el índice Nikkei 225 de Japón en una firma de valores en Tokio el viernes 25 de septiembre de 2020.

Las bolsas chinas cerraron con caídas hoy 21/9 siendo las acciones financieras y de productos básicos las que arrastraron al resto luego de que el banco central de China haya anunciado que la tasa de interés se mantendrá sin cambios. Hay más.

Personas que usan mascarillas pasan frente a la placa electrónica de un banco que muestra el índice de acciones de Hong Kong en la Bolsa de Valores de Hong Kong el lunes 21 de septiembre de 2020.


USA busca una inflación en su economía y lo está logrando.