
La Organización Panamericana de la Salud informó la dotación estimada de vacunas contra la COVID-19 de COVAX que llegarán en las próximas semanas y meses a países de las Américas.

Cuatro de los 18 países del mundo que recibirán en primera instancia vacunas mediante COVAX son latinos: Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú.


"Con esta tercera opinión positiva, hemos ampliado aún más el arsenal de vacunas disponibles para los estados miembros de la UE y el EEE para combatir la pandemia y proteger a sus ciudadanos", ha señalado la directors ejecutiva de la Agencia Europea del Medicamente, Emer Cooke.

La vacuna J&J Covid tiene una efectividad del 66% en un ensayo clínico global. La vacuna de 1 única dosis de Johnson & Johnson generó una fuerte protección contra Covid-19 en un gran ensayo en etapa avanzada, lo que generó esperanzas de que pueda relanzar rápidamente una campaña de inmunización que está tropezando con diversos obstáculos.

"Es una sola inyección que se puede administrar fácilmente, protege completamente de lo que tememos, tener que ir a la sala de emergencias o al hospital", dijo Mathai Mammen, jefe de investigación y desarrollo global de la división farmacéutica de J&J, en un entrevista. "Va a cambiar la naturaleza de la enfermedad".

La Comisión Europea reaccionó con indignación al anuncio de AstraZeneca de reducción en la entrega de dosis y exigió a la farmacéutica que cumpla su contrato. El CEO de la farmacéutica, Pascal Soriot, explicó en una entrevista que los retrasos responden a procesos de producción con menos rendimiento del esperado y rechazó que el laboratorio haya vendido las dosis europeas a otros países. Ahora, la Comisión Europea exige a la farmacéutica que explique "exactamente qué dosis se han producido y dónde, y a quién o a dónde se le han entregado". Soriot explicó que el Reino Unido recibe las vacunas firmadas en el 1er. trimestre porque firmó el contrato con la farmacéutica 3 meses antes que la Comisión Europea. Hay reunión en Bruselas.

Pascal Soriot, CEO de AstraZeneca, intentando remontar lo que pareciera resultar un desastre político y comunicacional.

Pfizer BioNTech y Moderna han informado que para aumentar la seguridad ante las mutaciones del virus que provoca covid-19 es imprescindible respetar el calendario estipulado para la vacunación de los ciudadanos y no alterar el cronograma establecido.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, cada vez más preocupado por una nueva pandemia.

La tasa de reproducción del coronavirus en Israel, que refleja la capacidad de propagación de la enfermedad, ha caído por debajo de 1 por primera vez en al menos un mes y medio, mostró una actualización del Ministerio de Salud. Israel es un caso exitoso, más allá de algunos problemas con Pfizer BioNTech.

El Ayuntamiento de Jerusalem lanza la iniciativa “Melavim ve Mitchasnim” (Acompañar y vacunarse), en la que los jóvenes de Jerusalem Oriental que acompañen a una persona mayor a vacunarse podrán recibir la vacuna ellos mismos.

Más de 100.000 trabajadores sanitarios turcos han recibido su dosis inicial de una vacuna contra el coronavirus producida en China mientras Turquía se embarca en su programa de inmunización total. La decisión de seguir adelante con la vacuna china se produjo incluso después de que investigadores brasileños dijeron que sus ensayos habían mostrado una tasa de eficacia de apenas 50%.

Joko Widodo, presidente de Indonesia, recibiendo la vacuna china CoronaVac, que también se produce en Brasil.

Tomemos un caso para explicarlo: Desde la fábrica belga de Puurs, Pfizer transporta las ampolletas a Francia en camiones frigoríficos. Se han habilitado 2 circuitos complementarios para mayor seguridad, revela Le Monde. Un circuito principal atraviesa 6 plataformas regionales que proporcionan Public Health France (SPF) y abastece a las farmacias de referencia de los establecimientos de alojamiento para personas mayores dependientes (Ehpad) o directamente a las que tienen farmacia para uso interior (PUI). El otro circuito se basa en un centenar de los llamados hospitales "pivote", en particular para abastecer a los hogares de ancianos y las unidades de cuidados a largo plazo (USLD) adjuntos a estos hospitales.

Entrega de vacunas de Pfizer-BioNTech a la residencia de ancianos Sainte-Catherine en Verdun y a una residencia de ancianos en Bar-le-Duc, el 7 de enero en Verdun (Mosa).


La UE estaría en conversaciones con Pfizer-BioNTech en busca de alrededor de 300 millones de dosis más de la vacuna contra el Covid-19.


Hace varias semanas que União Química recibió los insumos para producir la Sputnik V en Brasil.

Un enfermero estadounidense vacunada con 1 dosis de Pfizer BioNTech contrajo covid-19. De acuerdo a un médico consultado por la agencia Reuters el problema consiste en que la inyección de Pfizer necesitaba más tiempo para funcionar. “Creemos que esa primera dosis le da el 50% de inmunidad, y necesita la 2da. dosis para llegar hasta el 95%”, agregó Ramers.

Correcta intervención del personal de salud, con guantes: no hay contacto directo con el vacunado.


Los contagios no cesan en el Reino Unido.

El socio de Pfizer, BioNTech, está en busca de todas sus opciones para producir más dosis de la vacuna contra el Covid-19 que las 1.300 millones que las compañías han prometido producir en el 2021, según el director ejecutivo de la firma alemana.

La aprobación de la vacuna por parte de la UE y una campaña de inoculación que comenzará allí el 27 de diciembre prometen aprovechar aún más las vacunas. Para fines de 2020, BioNTech espera enviar 12,5 millones de dosis a la UE y 20 millones a USA, dijo la compañía en una conferencia de prensa hoy 22/12.

Los reguladores de salud de USA permitieron el viernes 18/12 el uso de la vacuna de Moderna Inc. contra covid-19. Es la 2da. vacuna en USA que obtiene 'luz verde' para la campaña de inmunidad. La autorización de la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration) es para inyectar en personas de 18 años o más, y ocurrió 1 semana después de que la agencia autorizara la vacuna de Pfizer Inc. y BioNTech. La FDA afirmó que las pruebas del fármaco de Moderna encontraron que protegía contra el desarrollo de Covid-19 y era segura, aunque algunas personas del estudio experimentaron efectos secundarios que incluyen fiebre, dolores musculares y dolores.

Sandra Lindsay, izquierda, enfermera del Centro Médico Judío de Long Island, es inoculada con la vacuna Covid-19 por la Dra. Michelle Chester.

Casi 25% de la población mundial no accederá a la vacuna de la covid-19 hasta 2022, según un estudio publicado en The BMJ (The British Medical Journal) que advierte que los retos logísticos del programa mundial de vacunación contra el coronavirus serán tan difíciles como los que la comunidad científica ha afrontado para desarrollar la vacuna. Es un estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, Maryland (USA) acerca de las reservas de vacunas que los países han realizado antes de que ser aprobadas por los organismos oficiales de Europa y USA.

Si el mundo quiere derribar fronteras fijadas por el virus, tendrá que lograr una estrategia global.