Un nanochip creado por argentinos indica si la persona irá a terapia intensiva
Por Redacción
Científicos argentinos crearon un nanochip con la capacidad de identificar a pacientes con el fenómeno de ‘tormenta de citoquinas’, que probablemente requerirán cuidados en una unidad de terapia intensiva, a causa de la COVID-19.
Esta condición consiste en una respuesta hiperinmune aguda grave. Es decir que el sistema inmunológico reacciona al patógeno pero de forma descontrolada, por lo que produce más citoquinas o citocinas de las necesarias y termina siendo nocivo para la persona.
En general se diagnostica en personas con comorbilidades como diabetes, obesidad o hipertensión. La infección por coronavirus termina afectando al cuerpo humano en su globalidad.
Desde los primeros casos de la enfermedad por el Sars-coV-2 identificados, se relacionó a la ‘tormenta de citoquinas’ como una de las principales causas de internación en cuidados intensivos y muerte.
Por eso, a pesar que los creadores del nanochip destinaban originalmente su desarrollo a la función renal, con la pandemia lograron que sea una herramienta de detección temprana de casos graves de COVID-19.
En menos de cinco minutos y con una gota de sangre del paciente, la herramienta analiza dos biomarcadores de alto nivel predictivo que aparecen en etapas tempranas de la infección. Por lo tanto, son tratables y previenen la mortalidad.
La misma prueba de laboratorio demora horas, pero el nanochip permite el monitoreo en tiempo real.
Emprendedores
La startup Gisens Biotech, especializada en nanobiotecnología, fue creada en 2019 por tres investigadores y emprendedores argentinos, María Florencia Piccinini, Esteban Piccinini y Luis Pierpauli.
En primer lugar, se dedicaron al biocensado. Pero según contó Pierpauli a Télam "cuando aparece la pandemia de COVID-19 decidimos reconvertir la tecnología en la que veníamos trabajando para ayudar a la coyuntura que enfrentaba el sistema sanitario".
En ocho meses lograron adaptarlo y ahora esperan completar las validaciones clínicas necesarias para comercializarlo en Argentina y exportarlo.
Además, el vocero de la empresa dijo a Télam que "no hay a nivel mundial un producto similar a esto, sabemos de desarrollos que buscan el mismo objetivo basados en otras tecnologías, pero no tenemos registro de que ninguno de ellos se esté comercializando".
Gisens Biotech tiene convenios con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Conicet, y ha recibido aportes del Ministerio de Ciencia.